La tinta de mis letras
martes, 20 de diciembre de 2011
lunes, 12 de diciembre de 2011
lunes, 5 de diciembre de 2011
COPLAS DE JORGE MANRIQUE-SOLUCIONARIO
SOLUCIONARIO
Coplas a la muerte de su padre Jorge Manrique
Guía de lectura
1. Coplas a la muerte de su padre pertenece a la lírica porque su emisor interno es una voz poética que expresa sentimientos y emociones a raíz del sentimiento que le provoca la muerte de su padre. Este contenido se manifiesta a través de su lenguaje poético caracterizado por la concentración de recursos expresivos, por lo que predomina la función expresiva y poética.
Atendiendo al sentimiento que se expresa pertenece al subgénero lírico de la elegía pues en ella se lamenta la muerte de una persona, en este caso la muerte de su padre, a lo largo de cuarenta coplas compuestas cada una de ellas de dos sextillas octosílabas, cuyos versos se reparten en dos semiestrofas iguales con terminación quebrada en cada una de ellas y con tres rimas consonantes correlativas.
1.1
Romance de lamentación de origen medieval, compuesto por versos de siete sílabas. Ej. "Atiende, ingrata Dafne, / mis quejas, si escucharlas / te merecen mis penas, /". Juan del Valle y Caviedes (Porcuna, 1645 - Lima, 1698).
La endecha revela sentimientos tristes. Cuando se refiere a la muerte, es grande su proximidad a la elegía.
La elegía, procedente de la literatura greco-latina, es una composición poética que lamenta cualquier pérdida. En la Edad media la elegía dedicada a la pérdida de una persona se denomina planto o llanto.
2.
Tópico literario
FUGIT IRREPARABILE TEMPUS ("El tiempo pasa irremediablemente"):
Carácter irrecuperable del tiempo vivido: evocación de la condición fugaz de la vida humana.
HOMO VIATOR ("El hombre, viajero"):
Carácter itinerante del vivir humano, considerada la existencia como "camino", viaje o peregrinación que debe recorrerse.
Sin. de "Peregrinatio vitae".
MEMENTO MORI ("Recuerda que has de morir"):
Carácter cierto de la muerte como fin de la vida. Advertencia aleccionadora de carácter ascético.
OMNIA MORS AEQUAT ("La muerte iguala a todos"):
Carácter igualitario de la muerte que, en su poder, no discrimina a sus víctimas ni respeta jerarquías.
Similar. a "Aequo pulsat pede".
QUOTIDIE MORIMUR ("Morimos cada día"):
Carácter determinante del tiempo en la vida humana, considerada como "camino" que debe recorrerse hacia su meta: la muerte.
Según ello, cada momento de nuestra existencia es un paso hacia la muerte.
UBI SUNT? ("Dónde están?"):
Carácter transitorio de la gloria. Los que la obtuvieron en el pasado, ya no están.
VANITAS VANITATIS ET OMNIA VANITAS ("Vanidad de vanidades y todo vanidad"):
Carácter engañoso de las apariencias, que exige el rechazo o renuncia de toda ambición humana, por considerarla vana.
3. Estos tópicos van apareciendo en las Coplas de la siguiente manera:
En la primera parte aparece el tópico Fugit irreparabile tempus ya en la copla I”como se pasa la vida, /cómo se viene la muerte” y en la copla II “cómo en un punto se es ido/y acabado,” Así como en la copla XI vuelve a retomar la idea de la fugacidad del tiempo “se va la vida apriesa /como sueño.
En la copla III el tópico Quotidie Morimor a través de una metáfora “Nuestras vidas son los ríos /que van a dar en la mar/ que es el morir”
En la copla V aparece el concepto de Homo viator “este mundo es el camino /para el otro, que es morada/sin pesar; /”
Estos conceptos de la vida y la muerte se ven reforzados por el tópico de Vanitas Vanitatis en las coplas VII, VIII, IX, X y XII junto con la idea de la Fortuna en la copla X como una rueda caprichosa que todo lo trastoca.
Ya en la segunda parte, comienza la copla XIV con el tópico de la muerte igualatoria Omnia Mors Aequat “así que no hay cosa fuerte, que a papas y emperadores/y prelados, /así los trata la muerte /como a los pobres pastores /de ganados “que preside la copla y antecede al Ubi sunt? continuado en toda esta parte.
A lo largo de todas las coplas el Memento Mori está presente como un hecho consustancial al ser humano.
4. A lo largo de las coplas, Jorge Manrique emplea en varias ocasiones la primera persona del plural con el objetivo de involucrarnos en la contemplación de la vida y la muerte como todo uno. Así en los versos 13, 16, 25, 55,56…, por ejemplo.
En cuanto al uso del imperativo se puede decir que redunda en la función apelativa del lenguaje e influye de manera decisiva en la implicación del lector al que el propio poeta persuade para que también participe en sus sentimientos.
5. Ver página 4 del pdf de Materiales de lengua y literatura de Lourdes Domenech y Ana Romeo.
6. A partir de la copla XXV el poeta ensalza las virtudes del maestre don Rodrigo Manrique, su padre. Le describe como un hombre fiel a sus amigos y a su rey, hombre justo, bravo, valeroso, clemente, elocuente, discreto, que ha sabido ganarse él solo el honor y la honra que posee. A lo largo de estas coplas lo va comparando con grandes hombres como los emperadores romanos Antonio Pío, Marco Aurelio, Adriano y Teodosio. El emperador cartaginés Aníbal o el emperador romano, nació en España, Trajano.
A todos estos rasgos se ha de unir la pertenencia a la orden de Santiago. Entró en 1418 con doce años de edad.
7. Consultar PDF
8.El carácter sentencioso del texto se percibe en las fórmulas expresivas breves (sentencias) a través de las cuales se condensa el contenido conceptual del poema. Tras exponer de manera dispersa las diferentes ideas, el poeta resume en dos o tres versos su contenido: Por ejemplo: versos 11y 12; 23y 24; 142, 143,144.
El estilo exhortativo se produce gracias al empleo de los imperativos, de los que ya hemos hablado en el ejercicio 4 en los versos 1,”recuerde”, “avive”, “ved”. Implican al lector en el texo.
9. Las Coplas se componen de cuarenta coplas compuestas cada una de ellas de dos sextillas octosílabas, cuyos versos se reparten en dos semiestrofas iguales con terminación quebrada en cada una de ellas y con tres rimas consonantes correlativas.
10.
1. COPLAS I –XIII- puedes encontrar ejemplos de la vida terrenal.
2. COPLAS XIV-XXIV-puedes encontrar ejemplos sobre la vida de la fama.
3. COPLAS XXV-XL-puedes encontrar la ejemplificación de la muerte en el maestre don Rodrigo Manrique.
Jorge Manrique considera que la virtud es la única arma contra los caprichos de la fortuna, el tiempo y la muerte.El recuerdo ejemplar que legamos a los que quedan.
11. Respuesta libre
Coplas a la muerte de su padre Jorge Manrique
Guía de lectura
1. Coplas a la muerte de su padre pertenece a la lírica porque su emisor interno es una voz poética que expresa sentimientos y emociones a raíz del sentimiento que le provoca la muerte de su padre. Este contenido se manifiesta a través de su lenguaje poético caracterizado por la concentración de recursos expresivos, por lo que predomina la función expresiva y poética.
Atendiendo al sentimiento que se expresa pertenece al subgénero lírico de la elegía pues en ella se lamenta la muerte de una persona, en este caso la muerte de su padre, a lo largo de cuarenta coplas compuestas cada una de ellas de dos sextillas octosílabas, cuyos versos se reparten en dos semiestrofas iguales con terminación quebrada en cada una de ellas y con tres rimas consonantes correlativas.
1.1
Romance de lamentación de origen medieval, compuesto por versos de siete sílabas. Ej. "Atiende, ingrata Dafne, / mis quejas, si escucharlas / te merecen mis penas, /". Juan del Valle y Caviedes (Porcuna, 1645 - Lima, 1698).
La endecha revela sentimientos tristes. Cuando se refiere a la muerte, es grande su proximidad a la elegía.
La elegía, procedente de la literatura greco-latina, es una composición poética que lamenta cualquier pérdida. En la Edad media la elegía dedicada a la pérdida de una persona se denomina planto o llanto.
2.
Tópico literario
FUGIT IRREPARABILE TEMPUS ("El tiempo pasa irremediablemente"):
Carácter irrecuperable del tiempo vivido: evocación de la condición fugaz de la vida humana.
HOMO VIATOR ("El hombre, viajero"):
Carácter itinerante del vivir humano, considerada la existencia como "camino", viaje o peregrinación que debe recorrerse.
Sin. de "Peregrinatio vitae".
MEMENTO MORI ("Recuerda que has de morir"):
Carácter cierto de la muerte como fin de la vida. Advertencia aleccionadora de carácter ascético.
OMNIA MORS AEQUAT ("La muerte iguala a todos"):
Carácter igualitario de la muerte que, en su poder, no discrimina a sus víctimas ni respeta jerarquías.
Similar. a "Aequo pulsat pede".
QUOTIDIE MORIMUR ("Morimos cada día"):
Carácter determinante del tiempo en la vida humana, considerada como "camino" que debe recorrerse hacia su meta: la muerte.
Según ello, cada momento de nuestra existencia es un paso hacia la muerte.
UBI SUNT? ("Dónde están?"):
Carácter transitorio de la gloria. Los que la obtuvieron en el pasado, ya no están.
VANITAS VANITATIS ET OMNIA VANITAS ("Vanidad de vanidades y todo vanidad"):
Carácter engañoso de las apariencias, que exige el rechazo o renuncia de toda ambición humana, por considerarla vana.
3. Estos tópicos van apareciendo en las Coplas de la siguiente manera:
En la primera parte aparece el tópico Fugit irreparabile tempus ya en la copla I”como se pasa la vida, /cómo se viene la muerte” y en la copla II “cómo en un punto se es ido/y acabado,” Así como en la copla XI vuelve a retomar la idea de la fugacidad del tiempo “se va la vida apriesa /como sueño.
En la copla III el tópico Quotidie Morimor a través de una metáfora “Nuestras vidas son los ríos /que van a dar en la mar/ que es el morir”
En la copla V aparece el concepto de Homo viator “este mundo es el camino /para el otro, que es morada/sin pesar; /”
Estos conceptos de la vida y la muerte se ven reforzados por el tópico de Vanitas Vanitatis en las coplas VII, VIII, IX, X y XII junto con la idea de la Fortuna en la copla X como una rueda caprichosa que todo lo trastoca.
Ya en la segunda parte, comienza la copla XIV con el tópico de la muerte igualatoria Omnia Mors Aequat “así que no hay cosa fuerte, que a papas y emperadores/y prelados, /así los trata la muerte /como a los pobres pastores /de ganados “que preside la copla y antecede al Ubi sunt? continuado en toda esta parte.
A lo largo de todas las coplas el Memento Mori está presente como un hecho consustancial al ser humano.
4. A lo largo de las coplas, Jorge Manrique emplea en varias ocasiones la primera persona del plural con el objetivo de involucrarnos en la contemplación de la vida y la muerte como todo uno. Así en los versos 13, 16, 25, 55,56…, por ejemplo.
En cuanto al uso del imperativo se puede decir que redunda en la función apelativa del lenguaje e influye de manera decisiva en la implicación del lector al que el propio poeta persuade para que también participe en sus sentimientos.
5. Ver página 4 del pdf de Materiales de lengua y literatura de Lourdes Domenech y Ana Romeo.
6. A partir de la copla XXV el poeta ensalza las virtudes del maestre don Rodrigo Manrique, su padre. Le describe como un hombre fiel a sus amigos y a su rey, hombre justo, bravo, valeroso, clemente, elocuente, discreto, que ha sabido ganarse él solo el honor y la honra que posee. A lo largo de estas coplas lo va comparando con grandes hombres como los emperadores romanos Antonio Pío, Marco Aurelio, Adriano y Teodosio. El emperador cartaginés Aníbal o el emperador romano, nació en España, Trajano.
A todos estos rasgos se ha de unir la pertenencia a la orden de Santiago. Entró en 1418 con doce años de edad.
7. Consultar PDF
8.El carácter sentencioso del texto se percibe en las fórmulas expresivas breves (sentencias) a través de las cuales se condensa el contenido conceptual del poema. Tras exponer de manera dispersa las diferentes ideas, el poeta resume en dos o tres versos su contenido: Por ejemplo: versos 11y 12; 23y 24; 142, 143,144.
El estilo exhortativo se produce gracias al empleo de los imperativos, de los que ya hemos hablado en el ejercicio 4 en los versos 1,”recuerde”, “avive”, “ved”. Implican al lector en el texo.
9. Las Coplas se componen de cuarenta coplas compuestas cada una de ellas de dos sextillas octosílabas, cuyos versos se reparten en dos semiestrofas iguales con terminación quebrada en cada una de ellas y con tres rimas consonantes correlativas.
10.
1. COPLAS I –XIII- puedes encontrar ejemplos de la vida terrenal.
2. COPLAS XIV-XXIV-puedes encontrar ejemplos sobre la vida de la fama.
3. COPLAS XXV-XL-puedes encontrar la ejemplificación de la muerte en el maestre don Rodrigo Manrique.
Jorge Manrique considera que la virtud es la única arma contra los caprichos de la fortuna, el tiempo y la muerte.El recuerdo ejemplar que legamos a los que quedan.
11. Respuesta libre
lunes, 28 de noviembre de 2011
EL LAZARILLO DE TORMES
“Pues sepa Vuestra Merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre; y fue de esta manera: mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una aceña que está ribera de aquel río, en la cual fue molinero más de quince años; y, estando mi madre una noche en la aceña, preñada de mí, tomóle el parto y parióme allí. De manera que con verdad me puedo decir nacido en el río..."
ESCENARIO
Nos encontramos en el siglo XVI. La vida no es nada fácil.
Ha llegado hasta vuestros oídos que ha sido nombrado nuevo pregonero, oficio que no tenía muy buena fama y, como ayudantes del alguacil, os llega la orden de investigar la vida de este hombre llamado Lázaro de Tormes. Para ello deberéis viajar hasta Tejares, en Salamanca, lugar de su nacimiento e investigar sobre su vida. Ello os llevará a iniciar un viaje sorprendente por la sociedad del momento y conoceréis las aventuras y desventuras que le acontecieron al protagonista de esta historia.
Ha llegado hasta vuestros oídos que ha sido nombrado nuevo pregonero, oficio que no tenía muy buena fama y, como ayudantes del alguacil, os llega la orden de investigar la vida de este hombre llamado Lázaro de Tormes. Para ello deberéis viajar hasta Tejares, en Salamanca, lugar de su nacimiento e investigar sobre su vida. Ello os llevará a iniciar un viaje sorprendente por la sociedad del momento y conoceréis las aventuras y desventuras que le acontecieron al protagonista de esta historia.
TAREA
Debéis presentar un informe sobre la vida de Lazarillo de Tormes.
Cada uno de los componentes de vuestro grupo se repartirá los distintos amos que tuvo Lazarillo y redactará la respuesta a las siguientes preguntas que vuestro jefe os ha hecho:
- Junto al ciego (Tratado I)
- ¿Cuál es el origen de Lazarillo de Tormes?
- ¿A qué estamento social pertenece?
- ¿ Cuántos años tiene?
- ¿Por qué entra a trabajar con el ciego?
- ¿Cuáles son los rasgos más destacados de la personalidad del ciego?
- ¿Qué pretende el ciego cuando golpea a Lazarillo contra el toro de piedra?
- ¿Crees que se produce algún cambio en Lázaro después del incidente del toro de piedra? La madre le dice “Válete por ti” ¿Crees que lo había entendido entonces? ¿Lo entiende ahora?
- ¿Por qué llama Lázaro “dulce y amargo" al jarro?
- ¿Qué mueve a Lázaro a preparar al ciego contra el poste?Comenta la actitud de Lázaro cuando le deja malherido y la de la gente cuando acude a atender al ciego.
- ¿Crees que Lázaro pasa hambre y necesidades junto al ciego?
- Junto al clérigo de Maqueda(Tratado II)
- ¿Cuáles son los rasgos esenciales del carácter del clérigo?
- ¿Qué crees que quiere decir Lázaro con “ Escapé del trueno y di en el relámpago”.
- Con el clérigo sigue pasando hambre ¿Cómo lo soluciona?
- Una vez que se ha curado de la paliza propinada ¿Qué hace el clérigo con Lázaro? ¿Por qué?
- ¿Crees que hay crítica eclesiástica en este tratado?
- Junto al escudero (Tratado III)
- Enumera las cualidades que distinguen al escudero y di de dónde se deducen esos rasgos de su carácter.
- ¿Cuándo se da cuenta Lázaro que con este amo también va a pasar hambre?
- ¿Qué clase de afecto siente Lázaro por el escudero? ¿Se siente caritativo con éste?
- ¿Qué hace Lázaro para comer?
- Recopila las frases que mejor expresen la importancia del concepto de la honra.
- ¿Qué piensa Lázaro de su suerte?
- Junto al buldero ( Tratado V)
- ¿Qué cualidades definen al buldero?
- Explica cuál es el pleito que tienen el alguacil y el buldero.
- El buldero pone al alguacil la bula sobre la cabeza ¿ Qué busca el buldero con esto.
- Cómo reacciona el pueblo llano.
- En qué consiste el engaño del buldero en el que éste arroja las bulas desde el púlpito.
- ¿Qué piensa Lázaro del buldero?
- ¿Por qué falta Lázaro a su juramento y descubre la última treta del buldero
- Junto a un maestro de pintar panderos y junto a un capellán (Tratado VI)
- Tienes que investigar cuál es la importancia que tuvo en Lázaro el oficio proporcionado por el capellán. Busca la frase que lo expresa.
- ¿Es Lázaro un hombre poco ahorrador?
- ¿Qué consigue con ese ahorro?
- ¿Lázaro empieza a darse cuenta de la importancia de las apariencias?
- Junto al alguacil y vida actual de Lázaro(Tratado VII)
- ¿Por qué deja al alguacil?
- ¿Qué tipo de trabajo busca? ¿Crees que busca estabilidad en su vida?
- ¿Crees que Lázaro se merece esa estabilidad? ¿Por qué?
- Lázaro se ha casado con una criada del arcipreste de San Salvador, parroquia de Toledo ¿Crees que la quiere de verdad? ¿Hay algún caso oculto tras esta boda?
- ¿Después de todo lo que ha vivido Lázaro puedes decir que es ingenuo?
- Entonces ¿Crees que Lázaro piensa sinceramente que su mujer es fiel o sólo finge creerlo?
PRODUCTO
Después de haber leído cada uno su parte y haber contestado las preguntas, poned en común todo lo que habéis averiguado y después escribid el informe general que añadiréis a las respuestas .En él le contaréis a vuestro jefe
· cuál es el origen de Lázaro ,
· cómo y a qué edad tuvo que dejar a su madre para poder ganarse la vida,
· cómo aprendió a “Valerse por sí mismo” ,
· cómo conoce mejor que nadie la sociedad de aquél momento,
· si es hombre caritativo,
· si es un hombre de paz,
· si es hombre honrado
· y qué desea para él en esta vida.
ENLACES DE INTERÉS
Para tener una información mayor sobre el personaje que debéis investigar os ayudarán estos enlaces:
Para poder leer la obra completa:
Para bajarse Lazarillo al Mp3
Pequeña introducción
Este es un libro LIM publicado por Manuel Guerrero. Gracias a él podrás ver en las ilustraciones las andanzas que debes investigar.
Romance del prisionero
ROMANCE DEL PRISIONERO
Que por mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba el albor.
Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón.
martes, 22 de noviembre de 2011
ROMANCEANDO
!POR FIN HABÉIS TRAÍDO LOS ROMANCES! MUY BIEN ELEGIDOS, PERO...¿CUÁL OS HA GUSTADO MÁS Y POR QUÉ? PUBLÍCALO EN UN COMENTARIO Y COLOCA EL ENLACE DE YOUTUBE DONDE PODAMOS VISUALIZAR EL POEMA QUE HAS SELECCIONADO.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)