lunes, 28 de noviembre de 2011

EL LAZARILLO DE TORMES


“Pues sepa Vuestra Merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre; y fue de esta manera: mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una aceña que está ribera de aquel río, en la cual fue molinero más de quince años; y, estando mi madre una noche en la aceña, preñada de mí, tomóle el parto y parióme allí. De manera que con verdad me puedo decir nacido en el río..."


ESCENARIO
Nos encontramos en el siglo XVI. La vida no es nada fácil.
Ha llegado hasta vuestros oídos que ha sido nombrado nuevo pregonero, oficio que no tenía muy buena fama y, como ayudantes del alguacil, os llega la orden de investigar la vida de este hombre llamado Lázaro de Tormes. Para ello deberéis viajar hasta Tejares, en Salamanca, lugar de su nacimiento e investigar sobre su vida. Ello os llevará a  iniciar un viaje sorprendente por la sociedad del momento y conoceréis las aventuras y desventuras que le acontecieron al protagonista de esta historia.



TAREA
Debéis presentar un informe sobre la vida de Lazarillo de Tormes. 
Cada uno de los componentes de vuestro grupo se repartirá los distintos amos que tuvo Lazarillo y redactará la respuesta a las siguientes preguntas que vuestro jefe os ha hecho:

   
  • Junto al ciego (Tratado I)
-      ¿Cuál es el origen de Lazarillo de Tormes? 
-     ¿A qué estamento social    pertenece?
 -     ¿ Cuántos años tiene?
-       ¿Por qué entra a trabajar con el ciego?
-      ¿Cuáles son los rasgos más destacados de la personalidad del ciego?
-    ¿Qué pretende el ciego cuando golpea a Lazarillo contra el toro de piedra?
-     ¿Crees que se produce algún cambio en Lázaro después del incidente del toro de piedra? La madre le dice  “Válete por ti” ¿Crees que lo había entendido entonces? ¿Lo entiende ahora?
-     ¿Por qué llama Lázaro “dulce y amargo" al jarro?
-  ¿Qué mueve a Lázaro a preparar al ciego contra el poste?Comenta la actitud de Lázaro cuando le deja malherido y la de la gente cuando acude a atender al ciego.
-     ¿Crees que Lázaro pasa hambre y necesidades junto al ciego?


  • Junto al clérigo de Maqueda(Tratado II)
-         ¿Cuáles son los rasgos esenciales del carácter del clérigo?
-     ¿Qué crees que quiere decir Lázaro con “ Escapé del trueno y di en el relámpago”.
-       Con el clérigo sigue pasando hambre ¿Cómo lo soluciona?
-       Una vez que se ha curado de la paliza propinada ¿Qué hace el clérigo con Lázaro? ¿Por qué?
-        ¿Crees que hay crítica eclesiástica en este tratado?




  • Junto al escudero (Tratado III)
-   Enumera las cualidades que distinguen al escudero y di de dónde se deducen esos rasgos de su carácter.
-     ¿Cuándo se da cuenta Lázaro que con este amo también va a pasar hambre?
-      ¿Qué clase de afecto siente Lázaro por el escudero? ¿Se siente caritativo con éste?
-      ¿Qué hace Lázaro para comer?
-       Recopila las frases que mejor expresen la importancia del concepto de la honra.
-        ¿Qué piensa Lázaro de su suerte?
  • Junto al buldero ( Tratado V)
-       ¿Qué cualidades definen al buldero?
-       Explica cuál es el pleito que tienen el alguacil y el buldero.
-       El buldero pone al alguacil la bula sobre la cabeza ¿ Qué busca el buldero con esto.
-        Cómo reacciona el pueblo llano.
-      En qué consiste el engaño del buldero en el que éste arroja las bulas desde el púlpito.
-       ¿Qué piensa Lázaro del buldero?
-    ¿Por qué falta Lázaro a su juramento y descubre la última treta del buldero
  • Junto a un maestro de pintar panderos y junto a un capellán (Tratado VI)
-    Tienes que investigar cuál es la importancia que tuvo en Lázaro el oficio proporcionado por el capellán. Busca la frase que lo expresa.
-       ¿Es Lázaro un hombre poco ahorrador?
-       ¿Qué consigue con ese ahorro?
-       ¿Lázaro empieza a darse cuenta de la importancia de las apariencias?
  • Junto al alguacil y vida actual de Lázaro(Tratado VII)
-          ¿Por qué deja al alguacil?
-          ¿Qué tipo de trabajo busca? ¿Crees que busca estabilidad en su vida?
-          ¿Crees que Lázaro se merece esa estabilidad? ¿Por qué?
-     Lázaro se ha casado con una criada del arcipreste de San Salvador, parroquia  de Toledo ¿Crees que la quiere de verdad? ¿Hay algún caso oculto tras esta boda?
-         ¿Después de todo lo que ha vivido Lázaro puedes decir que es ingenuo?
-        Entonces ¿Crees que Lázaro piensa sinceramente que su mujer es fiel o sólo finge creerlo?

PRODUCTO
Después de haber leído cada uno su parte y haber contestado las preguntas, poned en común todo lo que habéis averiguado y después escribid el informe general que añadiréis a las respuestas .En él le contaréis a vuestro jefe
·         cuál es el origen de Lázaro ,
·         cómo  y a qué edad tuvo que dejar a su madre para poder ganarse la vida,
·         cómo aprendió a “Valerse por sí mismo” ,
·         cómo conoce mejor que nadie la sociedad de aquél momento,
·         si es hombre caritativo,
·         si es un hombre de paz,
·         si es hombre honrado
·         y qué desea para él en esta vida.

ENLACES DE INTERÉS

Para tener una información mayor sobre el personaje que debéis investigar os ayudarán estos enlaces:

Para poder leer la obra completa:

Para bajarse Lazarillo al Mp3

Pequeña introducción



Este es un libro LIM publicado por Manuel Guerrero. Gracias a él podrás ver en las ilustraciones las andanzas que debes investigar.






Romance del prisionero


ROMANCE DEL PRISIONERO

Que por mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba el albor.
Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón.

martes, 22 de noviembre de 2011

ROMANCEANDO

!POR FIN HABÉIS TRAÍDO LOS ROMANCES! MUY BIEN ELEGIDOS, PERO...¿CUÁL OS HA GUSTADO MÁS Y POR QUÉ? PUBLÍCALO EN UN COMENTARIO Y COLOCA EL ENLACE DE YOUTUBE DONDE PODAMOS VISUALIZAR EL POEMA QUE HAS SELECCIONADO.

sábado, 19 de noviembre de 2011

BUENAS NOTICIAS SOBRE EL E-BOOK

Ahora que se acercan los Reyes Magos, os interesa saber que hay en el mercado nuevas marcas para el libro electrónico .En este enlace hay información sobre lo que ha salido al mercado. Visita la página 14 de 20minutos.
 !NO DEJES DE LEERLO!
http://estaticos.20minutos.es/edicionimpresa/madrid/11/11/MADR_18_11_11.pdf

sábado, 12 de noviembre de 2011

Coplas a la muerte de un colega

¿Conocéis el grupo T.N.T? Es un grupo de punk granadino que ha trabajado con Luis García Montero.
http://www.luisgarciamontero.com/libros/rimado-de-ciudad-libro-disco/
Entre las poesías de su trabajo Rimado de ciudad se haya  el poema Coplas a la muerte de un colega
¿Cuál crees que es la intención de Luis García Montero? ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre el largo poema lírico de Manrique y la composición poética de Luis García Montero?


T.N.T. - Coplas a la muerte de un colega


Te dejo la letra del poema de Luis García Montero a través de un enlace
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/MANRIQUE/coplas_garciamontero.htm

Introducción a la Literatura de la Edad Media

Os aconsejo que veáis este estupendo vídeo de Antonio García Megía. Os servirá para sintetizar lo que hemos visto en clase.

Literatura en la Edad Media

Aquí tenéis una página Web que os puede ayudar a disfrutar de la literatura medieval. Visitadla y me comentáis qué os parece.Podéis encontrar el texto completo de las Coplas . Recordad la entrada anterior.Debéis realizar una tarea.http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/index.html

Coplas de Jorge Manrique

Cuando hemos estudiado la Literatura de la Edad Media hemos visto cómo los juglares sabían atraer al público con su música y sus narraciones. Aquí te presento a un juglar del siglo XX, Amancio Prada, musicalizando las Coplas de Jorge Manrique, poeta del siglo XV. Escucha bien,observa las imágenes y localiza en el texto original el fragmento.¿Sabrías decir cuál es el tópico que trata?


Unidad didáctica. Jorge Manrique

JORGE MANRIQUE.COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

La siguiente actividad que planteamos se realizará en 1º Bachillerato, en la Unidad 2 del bloque de Literatura en el que se estudiará la lírica medieval, así pues resultará el colofón de esta parte de la literatura.
Recursos Web
Coplas
Tópicos literarios
Recursos estilísticos
Teoría
Glosario de términos literarios
Prensa digital

Metodología
 Se realizará en tres  sesiones durante las cuales el alumno deberá buscar  en los enlaces que el profesor le ha dado el texto  literario y, en casa,  deberá leerlo, analizar el tema y la estructura externa e interna del texto. (En previsión de que algún alumno  no tuviera  acceso a internet se les da el tiempo necesario para que puedan realizar la tarea en cualquier biblioteca municipal cercana a su casa)
Ya en el aula se comentan las diferentes estructuras y los diferentes temas  que hayan podido observar.
En sesiones anteriores se ha visto el concepto de la muerte en los siglos previos y ,sobre todo, en las composiciones de La Danza de la Muerte y a través de la lectura del texto van saliendo las diferentes facetas de la Muerte en el texto que analizamos.
Señalamos ,también, las diferentes Vidas a las que se hace referencia en el texto: vida terrena, vida de la Fama y vida eterna.
Se trabajan los conceptos de la Fortuna, la Fama, los tópicos literarios  y los  recursos estilísticos a través de las páginas propuestas.
La segunda sesión se realizará en pequeños grupos.Los alumnos buscarán noticias en los diferentes periódicos digitales. Se intentará que plasmen, de una forma u otra, los diferentes conceptos vistos  adaptados al sentir del siglo XXI. Atenderán a los conceptos de Fortuna, Fama, Muerte, etc. y se expondrán en clase.
En la tercera sesión se formará un debate sobre El concepto de la Muerte en la sociedad actual.
Objetivos
Se pretende que los alumnos aprendan a aprender por sí solos, que utilicen internet como otra herramienta más para ampliar su conocimiento, que profundicen en la literatura española a través de la oportunidad que les proporciona internet, que reflexionen sobre los conceptos presentes en la obra de Jorge Manrique y den a conocer sus propias ideas y escuchen otras  con respeto y aceptando las posibles críticas.

Estas sesiones se realizarán en el  aula TIC del centro.

Valoración de Webs y recursos en Internet


FICHA DE VALORACIÓN DE WEBS Y RECURSOS EDUCATIVOS
DE INTERNET
  • Dirección (URL):  http://www.apuntesdelengua.com/
  • Nombre de la web : apuntesdelengua
  • Autores / Editores :José Hernández
  • Fecha de consulta :24/10/2011
  • Presentación: Presencia de las TIC en el proceso de adquisición del conocimiento.
TIPOLOGÍA: Blog docente
OBJETIVOS: Hacer más accesible a los alumnos la reflexión y el aprendizaje de la Lengua Castellana y Literatura
LIBRE ACCESO:
INCLUYE PUBLICIDAD: NO
CONTENIDOS QUE SE PRESENTAN :Morfología , sintaxis , plan lector, alumnos 2.0 , podcast, etc.
MAPA DE NAVEGACIÓN: Presenta una buena estructuración del espacio con lo que permite el acceso rápido y claro a los contenidos.
DESTINATARIOS: Se presenta dirigido a los alumnos de ESO.
ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS
Calidad del entorno audiovisual: Presenta un diseño claro y atractivo para los alumnos con animaciones, música y voz en los podcast y  con elementos multimedia bien distribuidos. 
Calidad en los contenidos: La información se presenta  correcta, actualizada, contrastable y  bien escrita.
Sistema de navegación e interacción: Se presenta  un entorno claro para el usuario, con buena estructuración del espacio con lo que permite el acceso rápido a los contenidos, links actualizados y potencialidad comunicativa con modos de interacción y comunicación entre los alumnos que utilizan el blog.
Bidireccionalidad: Ya que es una herramienta para la docencia por parte del profesor,los usuarios pueden ser receptores y emisores de mensajes y/o información (pero solo los usuarios que pertenecen al ámbito docente del profesor que realiza la página). 
ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y PEDAGÓGICOS
Capacidad de motivación: Presentación atractiva y motivadora que fomenta la iniciativa y el autoaprendizaje.
Adecuación a los usuarios: La navegación en el blog se realiza de manera intuitiva y clara  adecuándose a los alumnos de ESO a  los que va dirigido.
Potencialidad de sus recursos didácticos: Presenta recursos imprimibles, así como en otros formatos como hot potatoes, organizadores previos al introducir los temas, esquemas, videos de youtube, etc.
OBSERVACIONES
Ventajas que comporta respecto a otros medios: Rapidez, eficacia, entretenimiento, aprendizaje  son  valores para los alumnos de ESO a la hora de realizar tareas y adquirir nuevos conocimientos. 
Problemas e inconvenientes: Que no se pueden guardar las tareas realizadas en clase con esta página
A destacar: Buena herramienta para motivar a los alumnos.

                                      FICHA DE VALORACIÓN DE WEBS Y RECURSOS EDUCATIVOS 
                                                                       DE INTERNET
  • Dirección (URL) :http://bib.cervantesvirtual.com/
  • Nombre de la web : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
  • Autores / Editores: La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes se desarrolla en la actualidad bajo la tutela de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, que preside el escritor Mario Vargas Llosa.
  • Fecha de consulta:  24/10/2011
  • Presentación: Su objetivo es la difusión de la literatura y las letras hispanoamericanas en el mundo, y ofrece en la actualidad a través de la Red libre acceso a sus fondos, compuestos por miles de registros bibliográficos en diferentes modalidades (texto, imagen, vídeo, audio y formatos combinados).
TIPOLOGÍA: Biblioteca virtual
OBJETIVOS: Difusión de la literatura y las letras hispanoamericanas
LIBRE ACCESO: SÍ
INCLUYE PUBLICIDAD:
CONTENIDOS QUE SE PRESENTAN: Literatura, Lengua, Historia, Biblioteca Americana, Biblioteca de signos, Biblioteca Joan Lluís Vives, Biblioteca Letras Galegas, Literatura infantil y juvenil, Estudios, Fonoteca, Videoteca, Hemeroteca, Facsímiles, Aulas Virtuales, Servicios e Información.
MAPA DE NAVEGACIÓN: Presenta una buena estructuración del espacio que permite el acceso rápido a los contenidos. Quizá un poco complicado para los alumnos más pequeños.
DESTINATARIOS: Público amplio.
 ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD
Eficacia: Facilita el acceso a la literatura hispanoamericana, sin embargo se requiere un nivel importante de concentración, pues no es difícil perderse entre tanta información.
ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS
Calidad del entorno audiovisual: Presenta diseño claro, pero la gran cantidad de información, a veces, dificulta la navegación.
Calidad en los contenidos: La información es correcta contrastable. Está  actualizada y bien escrita.
Sistema de navegación e interacción: Buena estructuración del sitio, conexión veloz y links actualizados
Bidireccionalidad: Los usuarios solo  pueden ser receptores de información
ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y PEDAGÓGICOS
Esta es una página a la que se acude de manera precisa en la búsqueda de alguna obra y/o  autor, así que el grado de motivación del lector es alto. La presentación  y la adecuación de los contenidos están en consonancia con el tipo de “viajero” y con las necesidades del mismo.
Quizá está algo escasa en tutorización, sobre todo en el  contenido Aula Virtual. Presenta ualto grado de hipertextualidad.
Fomento de la iniciativa y autoaprendizaje : En la sección Aula Virtual existe la posibilidad de que los alumnos realicen ciertas fichas , cuestionarios ,etc, aunque el uso es un poco lioso.
OBSERVACIONES
Ventajas que comporta respecto a otros medios: Una gran acumulación de información.
Problemas e inconvenientes: El uso de muchos vínculos puede hacer que no sepa  dónde se encuentra.


viernes, 11 de noviembre de 2011

La tinta de mis letras

Me llamo Ana Espinosa. Soy profesora de Lengua Castellana y Litertura y  hoy creo por primera vez un blog.
Lo que más ha costado ha sido elegir el nombre.Gracias a mis alumnos de 1ºN y 1ºK del IES Mariano José de Larra (que son de lo más creativos ) hemos podido bautizar a este "recién nacido", si no es por ellos todavía estaría buscando y buscando.
La tinta de mis letras será un blog para todos aquellos que crean que no importa el soporte  y sí lo que se quiere expresar.
Un saludo
Ana